Receta de mermelada de murta chilena casera y natural

La mermelada de murta chilena es un dulce tradicional y delicioso que se elabora con la fruta madura de la murta, también conocida como murtilla o murtina.

¿Cómo preparar mermelada de murta?

La mermelada de murta se elabora de manera sencilla, utilizando pocos ingredientes. Puedes optar por azúcar blanca o usar endulzantes naturales para hacer una versión más saludable.

Receta de dulce de murtilla chilena

Ingredientes

  • 1 kg de murta o murtilla
  • 1 kg de azúcar blanca
  • 500 ml de agua

Instrucciones

  1. Lava las murta con agua fría, retirando los tallos pero dejando la corona intacta. Reserva. En una olla antiadherente, coloca las murtas lavadas junto con el agua y una taza de azúcar. Cocina a fuego lento, removiendo constantemente, durante aproximadamente 30 minutos, o hasta que se forme un almíbar.
  2. Agrega el resto del azúcar y continúa cocinando, removiendo frecuentemente, hasta que la mezcla tome un color marrón oscuro, lo que indica que está lista. Enfría la mermelada y, si prefieres, filtra la mezcla usando un colador de malla fina.
  3. Vierte la mermelada en frascos de vidrio esterilizados y sélalos bien. Guarda en un lugar fresco y seco. Al abrir, conserva en el refrigerador. Sirve tu mermelada de murta sobre panes, galletas o como relleno para tus postres favoritos.

Consejos adicionales

Para garantizar la conservación de la mermelada, es importante esterilizar bien los frascos. Coloca los frascos y las tapas boca abajo en una olla grande con paños de cocina en el fondo para evitar que se golpeen entre sí. Llena la olla con agua fría y lleva a ebullición durante 15 minutos. Deja enfriar los frascos antes de usarlos.

Alimento mapuche

El uso de la murta por parte de los pueblos originarios de Chile, como los mapuches, tiene siglos de historia. Fue el científico y sacerdote Abate Juan Ignacio Molina quien la documentó internacionalmente en su obra «Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile» en 1782, donde destacó sus propiedades y su valor como fruto autóctono de la región.

¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
5/5 (1 Reseña)

Escribe un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.