El picante de cuy es un plato tradicional de la cocina peruana que se caracteriza por su sabor picante y delicioso que te mostraremos cómo preparar utilizando ingredientes frescos y sabrosos.
Contenido
¿Cómo preparar picante de cuy?
El picante de cuy se prepara cocinando el cuy en una salsa picante y acompañándolo con papas y otros ingredientes, con tiempo y paciencia para lograr un resultado delicioso.
Receta de picante de cuy peruano
Preparación: 30 minutos
Cocción: 60 minutos
Calorías: 300 kcal
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 2 kg de carne de cuyes
- 4 dientes de ajo
- 4 papas amarillas en trozos
- 2 tomates pelados y picados
- 2 ajíes amarillos picados
- 2 ajíes rocotos picados
- 1 cebolla picada
- 1 taza de caldo de pollo
- 1 cucharada ají amarillo
- 1 cucharada de hojas de huacatay
- 1 taza de arvejas
- Aceite vegetal
- Sal fina
- Pimienta
Instrucciones
- En una olla grande, calienta un poco de aceite vegetal y dora los trozos de cuy por todos sus lados. Retira el cuy de la olla y reserva.
- En la misma olla, agrega un poco más de aceite y sofríe el ajo, la cebolla, los tomates, los ajíes amarillos y rocotos hasta que estén suaves. Agrega la pasta de ají amarillo y el huacatay picado. Mezcla bien.
- Añade los trozos de cuy nuevamente a la olla y agrega el caldo de pollo. Cocina a fuego medio-alto hasta que hierva. Reduce el fuego a medio-bajo, tapa la olla y cocina durante aproximadamente 45 minutos o hasta que el cuy esté tierno.
- Agrega las papas y las arvejas a la olla. Cocina por unos 15 minutos más o hasta que las papas estén suaves. Prueba y ajusta la sazón con sal y pimienta según sea necesario. Sirve el picante de cuy caliente y acompáñalo con arroz blanco.
Beneficios y propiedades
El ají amarillo contiene capsaicina, un compuesto que puede ayudar a aliviar el dolor y la inflamación, así como estimular el metabolismo. También aporta vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y favorece la absorción de hierro.
¿Sabías qué?
El cuy es considerado un alimento tradicional en la gastronomía peruana y ha sido consumido desde tiempos prehispánicos. En la cultura andina, el cuy tenía un valor simbólico y era utilizado en ceremonias y rituales.