El terremoto chileno, un cóctel emblemático de la región central del país, se convierte en el protagonista de las celebraciones de Fiestas Patrias en septiembre, aunque su disfrute es bienvenido durante todo el año, ya sea en su versión con o sin alcohol.
Contenido
- ¿Cómo preparar terremoto chileno?
- Información nutricional
- Receta de terremoto tradicional
- ¿Por qué se llama “terremoto”?
- ¿Qué diferencia hay entre un terremoto y una réplica?
- ¿Se puede preparar sin pipeño?
- ¿Qué variantes existen además del terremoto clásico?
- ¿Qué comidas chilenas acompañan mejor un terremoto?
¿Cómo preparar terremoto chileno?
Este refrescante brebaje chileno se compone de vino pipeño y helado de piña, creando una armonía de sabores que debes disfrutar con moderación debido a su dulzura característica.
Información nutricional
Preparación: 5 minutos
Calorías: 450 kcal
Raciones: 2 personas
Receta de terremoto tradicional
Ingredientes
- 600 ml de vino pipeño
- Helado de piña
- Fernet (Bar La Piojera)
- Granadina (Bar El Hoyo)
- Ron (Bar Las Tejas)
- Coñac (Bar Las Puntas)
Instrucciones
- En dos vasos grandes servir el vino pipeño hasta alcanzar unos ¾ de la altura interior y añadir en cada uno de tres a cinco cucharadas de helado de piña hasta rellenar.
- Cerrar con un toque de fernet, granadina, ron o coñac al gusto y revolver suavemente con una cuchara larga.
- Servir el terremoto chileno inmediatamente, generalmente acompañado con una bombilla para mezclar y consumir lentamente.
¿Por qué se llama “terremoto”?
El nombre surgió en 1985, cuando unos periodistas alemanes probaron la bebida en un bar santiaguino y, al sentirse mareados por su dulzura y potencia alcohólica, dijeron que les hacía perder el equilibrio como en un terremoto.
¿Qué diferencia hay entre un terremoto y una réplica?
El terremoto se sirve en vaso grande, mientras que la réplica es la versión más pequeña, servida justo después, pensada como un “segundo golpe” de sabor y alcohol.
¿Se puede preparar sin pipeño?
Sí, lo más común es reemplazarlo por un vino moscatel joven o un riesling dulce y ligero. Incluso algunos usan chardonnay con un poco de soda para imitar la efervescencia.
¿Qué variantes existen además del terremoto clásico?
Además de las versiones con fernet, ron o granadina, están el maremoto (con licor de menta) y el tsunami (con blue curaçao). También existe el terremoto sin alcohol o “para niños”, preparado con jugo o bebida gaseosa en lugar de vino.
¿Qué comidas chilenas acompañan mejor un terremoto?
Es habitual disfrutarlo junto a empanadas de pino, choripanes o anticuchos durante Fiestas Patrias. La combinación de lo graso con lo dulce y alcohólico hace un maridaje perfecto.