Receta de Crema de Choclo Chilena: Tradicional y Reconfortante

La crema de choclo es una deliciosa y tradicional sopa chilena que destaca por su cremosidad y sabor dulce debido al ingrediente principal de esta receta.

¿Cómo preparar crema de choclo?

La crema de choclo se prepara cocinando los granos tiernos o congelados con más leche, cebolla, zanahoria y opcionalmente, un toque de albahaca.

Receta de crema de choclo natural

Preparación: 15 minutos
Cocción: 30 minutos
Calorías: 200 kcal
Raciones: 4 personas

Ingredientes

  • 500 g de choclo
  • 500 ml de leche
  • 2 cucharadas de harina
  • 1 cucharada de aceite
  • ½ cebolla en cuadritos
  • ½ zanahoria en rodajas
  • 1 ramita de albahaca
  • Ají de color
  • Sal
  • Pimienta

Instrucciones

  1. En una olla grande añadir un chorrito de aceite y calentar a fuego medio, agrega la cebolla picada, la zanahoria en rodajas finas y sofríe hasta que estén doradas y tiernas; agrega un poco de ají de color, la harina y revuelve para integrar todo.
  2. Incorporar la leche poco a poco, revolviendo constantemente hasta obtener una mezcla homogénea; integrar el choclo desgranado, llevar a hervor, bajar el fuego y cocinar por unos 10 a 15 minutos, monitoreando hasta que el choclo esté tierno, retirar del fuego y enfriar un par de minutos.
  3. Con una batidora de mano, procesar cuidadosamente la mezcla hasta obtener una consistencia suave y cremosa, volver a fuego medio, salpimentar al gusto y opcionalmente añadir una ramita de albahaca.
  4. Servir la crema de choclo caliente en tazones individuales y opcionalmente decorar con granos de choclos enteros, albahaca fresca, cebollín, cilantro e incluso un toque de crema.

Información nutricional

La crema de choclo es una fuente de fibra, vitaminas y minerales, rica en antioxidantes, vitamina C y vitamina B, proporcionando minerales como magnesio y fósforo, una opción nutritiva y reconfortante para incluir en una dieta equilibrada.

El choclo en la cultura mapuche

En la cultura mapuche, el choclo es considerado un alimento sagrado y se utiliza en festividades y rituales; es uno de los alimentos básicos en la gastronomía chilena.

¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
5/5 (1 Reseña)

Escribe un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.